EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN
La Guía Maestra para la Gestión de la PRL 🛠️
La Evaluación de Riesgos Laborales (ERL) es el pilar central sobre el que se sustenta toda la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en una empresa. Lejos de ser un simple trámite administrativo, es el instrumento esencial que permite al empresario tomar decisiones informadas para controlar o eliminar los peligros del trabajo.
Tal como establece el artículo 16 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), la ERL y la Planificación Preventiva son los dos mecanismos clave para integrar la actividad preventiva en el sistema general de gestión de la empresa.
En este artículo exhaustivo, vamos a desgranar el proceso dinámico que vincula ambas herramientas: desde los conceptos básicos sobre qué y cuándo evaluar, hasta cómo seleccionar la metodología correcta en función de cada factor de riesgo.
I. Aspectos Generales de la Evaluación de Riesgos: El Punto de Partida 🎯
La evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino un medio para obtener la información necesaria que permita al empresario adoptar medidas preventivas apropiadas.
1.1. ¿Qué es la Evaluación de Riesgos Laborales (ERL)?
El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) define la ERL como "el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas".
De esta definición, se desprenden dos aspectos cruciales:
- Es un proceso dinámico: No es un documento estático, sino un ciclo continuo que incluye evaluación, planificación, corrección y control periódico.
 - Es un medio para la toma de decisiones: Su objetivo es proporcionar la información que justifica la acción (o inacción) preventiva posterior.
 
1.2. ¿Cuándo se Realiza la Evaluación de Riesgos?
El empresario debe realizar una Evaluación Inicial de los riesgos laborales. Esta primera evaluación debe ser rigurosa, específica para las condiciones de trabajo concretas de la empresa, y tener en cuenta la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo y las de los trabajadores que los desempeñan.
Además de la evaluación inicial, se debe "reevaluar" cuando se produzcan cambios en las condiciones de los puestos de trabajo, tales como:
- La elección de nuevos equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos.
 - La introducción de nuevas tecnologías.
 - La modificación o acondicionamiento de los lugares de trabajo.
 - La incorporación de un trabajador cuyas características personales lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
 - El cambio de tareas en el proceso de producción.
 
1.3. ¿Cuándo se Tiene que Revisar la ERL?
La revisión de la ERL es obligatoria en los siguientes supuestos:
- Cuando lo establezca una disposición específica.
 - Cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores (a raíz de un accidente de trabajo o enfermedad profesional).
 - Cuando se aprecie, a través de los controles periódicos (incluida la vigilancia de la salud), que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.
 - Con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
 
Nota importante: No es necesario ni lógico fijar una periodicidad fija (p.ej., anual) para revisar todos los riesgos si las condiciones de trabajo no han cambiado, salvo en actividades potencialmente más peligrosas.
1.4. ¿Quién Puede Llevar a Cabo la Evaluación de Riesgos? 👷
La responsabilidad última de la ERL es del empresario. Sin embargo, el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) establece tres niveles de formación técnica para el personal que puede elaborarla, en función de la complejidad del riesgo:
- Técnico con Formación de Nivel Básico: Solo puede asumir evaluaciones de nivel elemental o mecánicas, donde no se requiere cálculo o interpretación compleja.
 - Técnico con Formación de Nivel Superior: Debe realizar las evaluaciones que requieran establecer una estrategia de medición o una interpretación no mecánica de los criterios de evaluación.
 - Técnico con Formación de Nivel Intermedio: Puede realizar evaluaciones más complejas que el nivel básico, siempre que no requieran una estrategia de medición o interpretación no mecánica.
 
Es común que las empresas recurran a Servicios de Prevención Ajenos (SPA) para actividades especializadas debido a la complejidad de ciertos riesgos.
II. El Proceso de Evaluación de Riesgos Laborales (ERL) 📝
La ERL sigue un proceso estructurado en etapas que garantizan su eficacia y fiabilidad.
2.1. Fase Previa: Toma de Datos y Definición de Puestos de Trabajo
El objetivo de esta fase es recabar toda la información necesaria para definir los puestos de trabajo, que son la unidad básica de evaluación.
La información a recabar incluye:
- Definición de las instalaciones.
 - Definición de los puestos de trabajo (equipos, máquinas, productos químicos, EPIs).
 - Definición de las actividades, procesos productivos y tareas desarrolladas en cada puesto.
 - Determinación de factores organizativos de carácter funcional y preventivo.
 
Un puesto de trabajo se define agrupando condiciones de trabajo similares a las que están expuestos un conjunto de trabajadores, independientemente de su categoría profesional. La condición de trabajo se define como cualquier característica que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud.
2.2. Determinación de Elementos Peligrosos
Esta etapa inicial consiste en identificar los elementos peligrosos y a los trabajadores expuestos a los mismos.
- Peligro: Cualquier situación, elemento o acto con potencial suficiente para generar daños en la salud de los trabajadores.
 - Riesgo Laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un daño, considerando la probabilidad de ocurrencia y la severidad del daño.
 
Los factores de riesgo son las condiciones o circunstancias que generan el riesgo identificado. La ERL trabaja sobre los riesgos, por lo que es vital identificar las condiciones de trabajo que definen esos riesgos (por ejemplo, el león es el peligro, pero si está enjaulado o no es el factor de riesgo que define la probabilidad).
También es imprescindible identificar las actividades, procesos peligrosos o con riesgos especiales.
2.3. Evaluación Inicial de Riesgos: Identificación y Valoración
La evaluación inicial se extiende a todos los puestos de trabajo y se centra en:
- Identificar las fuentes de los riesgos.
 - Valorar el riesgo existente.
 
Los riesgos se clasifican según las disciplinas técnicas que los abordan:
| Disciplina Técnica | Riesgos Asociados (Ejemplos) | 
| Seguridad en el Trabajo | Caídas a distinto nivel, golpes contra objetos inmóviles o móviles, riesgo eléctrico, incendios, explosiones. | 
| Higiene Industrial | Exposición a agentes químicos peligrosos (tóxicos, cancerígenos), exposición a ruido, vibraciones, radiaciones, temperaturas extremas (estrés térmico). | 
| Ergonomía | Carga física por manipulación de cargas o posturas, carga mental, riesgos por el uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). | 
| Psicosociología | Contenido/ritmo de trabajo inadecuado, tiempo de trabajo excesivo, falta de participación/control, acoso. | 
III. Metodología de Evaluación y Valoración del Riesgo 🧮
La selección del método de evaluación es clave para obtener un resultado fiable. El RSP no impone una única metodología, pero establece unos criterios jerárquicos:
3.1. Selección de la Metodología
El técnico debe seguir este orden lógico para cada factor de riesgo:
- Incumplimiento de Norma (No Conformidad): Si la deficiencia detectada es un incumplimiento de una norma específica (ej. REBT para la instalación eléctrica), no se evalúa el riesgo, sino que se indica directamente la medida técnica de subsanación en la planificación preventiva.
 - Normativa Específica Obligatoria: Si existe una norma específica que determina la metodología de evaluación (ej. RD 286/2006 para ruido), esta debe aplicarse obligatoriamente.
 - Apreciación Directa Profesional: Para riesgos simples de Seguridad en el Trabajo sin normativa de evaluación específica, se puede aplicar un método basado en la observación directa y el criterio técnico acreditado (ej. Método General del INSST o Método W. Fine).
 - Métodos Específicos de Reconocido Prestigio: Para riesgos de Higiene o Ergonomía/Psicosociología sin normativa obligatoria, se recurre a:
- Normas UNE o Normas internacionales.
 - Guías del [INSST].
 - Métodos de reconocido prestigio (ej. OWAS, Fpsico, Gretener).
 
 
3.2. Valoración del Riesgo
La valoración consiste en comparar los resultados obtenidos (mediciones o apreciación) con los criterios, requisitos o valores de referencia establecidos por la normativa o la metodología seleccionada.
Como resultado de la valoración, se obtienen tres posibles conclusiones:
- Riesgo Controlado (SI): Los resultados son conformes con los criterios de referencia. Solo se planifican actividades de seguimiento y control.
 - Riesgo No Controlado (NO): Los resultados no son conformes, y es necesario planificar medidas preventivas para su reducción o control.
 - No se Puede Determinar (NO SABE): Las conclusiones no ofrecen suficiente confianza. Se debe revisar la caracterización del riesgo o aplicar el "principio de precaución".
 
IV. Planificación Preventiva: La Acción Estratégica 🗓️
Cuando la ERL concluye que el riesgo no está controlado, el empresario debe realizar una Planificación Preventiva.
4.1. Objetivos y Contenido
El objetivo principal de la planificación es reducir o eliminar los riesgos y controlar periódicamente las condiciones de trabajo.
La planificación debe dar respuesta a los siguientes puntos:
- Incluir la prioridad, los responsables, los plazos y el coste y medios necesarios.
 - Integrar las medidas de emergencia, la vigilancia de la salud, y la información y formación preventiva.
 - Coordinar las medidas planificadas, priorizando aquellas que actúan sobre el origen del riesgo.
 
4.2. Tipos y Priorización de Medidas Preventivas
Las medidas deben definirse siguiendo estrictamente los Principios de la Acción Preventiva (Art. 15 de la LPRL). La jerarquía de las medidas preventivas es:
- Medidas de prevención en el origen.
 - Medidas organizativas.
 - Medidas de protección colectiva.
 - Medidas de protección individual.
 - Medidas de formación e información a los trabajadores.
 - Medidas de seguimiento y control periódico.
 
El técnico debe priorizar las acciones de prevención en el origen y la protección colectiva frente a la protección individual, ya que estas últimas dependen en mayor medida del factor humano.
4.3. Verificación de la Eficacia
Una vez implementadas las medidas, es imprescindible planificar acciones de verificación y control periódico para confirmar la eficacia de lo planificado.
- Si la medida ha eliminado la fuente de riesgo, solo se realiza la reevaluación periódica para verificar que no haya cambios no deseados.
 - Si la medida solo ha reducido o controlado el riesgo, se planifican acciones de seguimiento y control para comprobar su eficacia continua.
 
V. Obligaciones Legales y Documentación 🗃️
5.1. Consulta y Participación Obligatoria
El empresario tiene la obligación legal de informar, consultar y hacer partícipes a los trabajadores (directamente o a través de sus representantes) sobre todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud.
El empresario debe consultar específicamente sobre el procedimiento de evaluación a utilizar.
5.2. Documentación Mínima de la ERL
Cuando la ERL muestre la necesidad de adoptar medidas preventivas, la documentación debe reflejar obligatoriamente:
- La identificación del puesto de trabajo.
 - El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
 - El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
 - La referencia de los criterios, procedimientos y métodos de medición o ensayo utilizados.
 
VI. Conclusión: Hacia una Gestión Proactiva 💡
La Evaluación de Riesgos y la Planificación Preventiva son los cimientos de un sistema de PRL robusto. Comprender que la ERL es un proceso dinámico y una herramienta de gestión, y no un documento estático, es el gran reto del técnico y el empresario moderno.
Una gestión eficaz debe aspirar a la eliminación de los riesgos en el origen y a la aplicación coherente de las cuatro disciplinas (Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología). Este enfoque proactivo es la única garantía para el cumplimiento legal y, sobre todo, para la salud y la seguridad de los trabajadores.
¡ACTÚA AHORA! Guía de Referencia y Herramientas 📚
Para profundizar y asegurar la calidad de tu Evaluación de Riesgos y Planificación Preventiva, consulta siempre las fuentes oficiales:
- LPRL: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
 - RSP: Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
 - Guías Técnicas del INSST: Puedes encontrar metodologías de referencia, como el [Método de evaluación general de riesgos del INSST](https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion riesgos.pdf/1371c8cb-7321-4800-880b-611f6f380c1d).
 
👉 DESCARGA GRATIS: Optimiza tu Plan de Prevención y asegura la integración de tus medidas. Contacto (Reemplaza con el enlace a tu CTA).
Deja una respuesta